PDAs de la nueva escuela mexicana de matematicas secundaria segundo grado
1.-Usa criterios de divisibilidad y números primos para resolver problemas que impliquen el cálculo del máximo común divisor y el mínimo común múltiplo.
2.. Calcula potencias con exponente entero y raíces cuadradas utilizando la notación científica.
3. Emplea la notación científica para realizar cálculos con cantidades extremadamente grandes o pequeñas.
4.-Representa algebraicamente una sucesión con progresión cuadrática utilizando figuras y números.
5.-Representa algebraicamente áreas que correspondan a expresiones cuadráticas.
6.-Identifica y aplica las propiedades de los exponentes para resolver diversas operaciones algebraicas.
7.-Resuelve desigualdades que involucren expresiones algebraicas.
8.-Modela y resuelve sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando algún método adecuado para responder a un problema.
9.-Relaciona e interpreta la proporcionalidad inversa entre dos magnitudes o cantidades, utilizando tablas, gráficas o representaciones algebraicas en diversos contextos.
10.-Identifica y utiliza las relaciones entre ángulos, lados y diagonales para construir a escala triángulos, cuadriláteros y polígonos, tanto regulares como irregulares.
11.-Construye polígonos regulares utilizando regla y compás a partir de distinta información.
12.-Identifica y aplica las relaciones entre figuras en la elaboración de teselados.
13.-Determina la medida de ángulos inscritos y centrales, así como la de arcos de circunferencia.
14.-Explora las intersecciones entre círculos y figuras al calcular perímetros y áreas.
15.-Resuelve problemas que impliquen conversiones entre múltiplos y submúltiplos del metro, litro, kilogramo y unidades del sistema inglés (yarda, pulgada, galón, onza y libra).
16.-Utiliza diversas estrategias para determinar el perímetro y el área de figuras compuestas.
17.-Recolecta, registra, lee y comunica información mediante histogramas, gráficas poligonales y de línea.
18.-Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana) y de dispersión (rango y desviación media) de un conjunto de datos, y justifica sus decisiones basándose en ellas.
19.-Identifica tendencias en los datos, centrándose en sus valores representativos y sus variaciones.
20.-Realiza experimentos aleatorios y registra los resultados en una tabla de frecuencia, observando la transición de la probabilidad frecuencial a la teórica.
21.-Analiza las características de la medida de probabilidad, así como su equivalencia y representación en números decimales, fraccionarios y porcentajes.
Comentarios
Publicar un comentario